Nuestro consorcio participó en la Conferencia Europea de Investigación Educativa de 2025, organizada por la Universidad de Belgrado. La comunidad académica de la ciudad nos impresionó: estudiantes y profesores, así como la comunidad local, están liderando protestas que destacan su espíritu democrático y su activa participación en la configuración de la sociedad. La conferencia tuvo lugar en la segunda semana de septiembre, con más de 2.500 investigadores inscritos y bajo el lema «Trazando el camino a seguir: educación, investigación, potenciales y perspectivas».
Durante la conferencia, nuestra colega Gro Hellesdatter Jacobsen organizó una animada mesa redonda titulada «Descolonizar los currículos a través de la educación artística: primeros pasos del proyecto EXPECT_Art para afectar y ser afectado por las escuelas» junto a socios de Dinamarca, España, Alemania, Hungría y Eslovenia. En una sala llena hasta los topes, la mesa redonda debatió y compartió experiencias sobre conceptos y enfoques del trabajo de campo. La discusión reflejó un fuerte sentido de cohesión entre los socios e introdujo interesantes perspectivas bajo un marco compartido. Uno de los temas centrales fue cómo la decolonialidad informa los métodos de investigación y sus aplicaciones prácticas en el campo. Algunas reflexiones que surgieron incluyeron la idea de que la descolonización no está exclusivamente ligada a las historias de nuestros países, sino que es un enfoque aplicable a cualquier contexto en el que existan relaciones de poder en juego. ¿Cómo descolonizamos sin reproducir dinámicas coloniales? Particularmente cuando los investigadores determinan qué es más relevante en una escuela o aula. ¿Se corre el riesgo de excluir sus perspectivas culturales al definir estas jerarquías entre estudiantes, profesores y personal escolar? Repensar la posición del investigador y garantizar tiempo y espacio para una genuina reflexión colectiva metacrítica entre los investigadores puede ofrecer un camino hacia la descolonización de nuestras prácticas de investigación.
El panel también reflexionó sobre el trabajo de los socios culturales, señalando que algunos de sus artistas y educadores de arte pertenecen a minorías o culturas blancas no hegemónicas y tienen una amplia experiencia trabajando con varios grupos marginados, destacando otra forma de interactuar con los procesos decoloniales. La decolonialidad no es un concepto fijo o estable; más bien, cambia y resuena de forma distinta según los contextos en los que opera. Sin embargo, el consorcio estuvo de acuerdo en que la descolonización implica reconocer la pluralidad de subjetividades presentes en el aula, abrazar la diversidad y resistir la homogeneización. Busca interrumpir las estructuras de desigualdad y discriminación, con especial atención a las dinámicas de poder en las relaciones adulto-niño, donde también existe una presencia importante de colonialidad.
También participamos en un simposio sobre alfabetización cultural y educación artística, donde tuvimos una discusión animada junto a nuestros proyectos hermanos Dialoguing @arts y Cultural Literacies’ Value in Europe, fortaleciendo los vínculos entre objetivos compartidos. En esta parte, nos centramos en la investigación de la alfabetización cultural con niños y niñas desde una perspectiva comunitaria y decolonial.